Blogia
MARYURI MEDINA CASANOVA

SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0

Anderson en este informe afirma que existen seis grandes ideas las cuales subyacen en la web 2.0 y que son aun más importantes que los aspectos tecnológicos de la web 2.0.

Las seis grandes ideas son conceptos originales de TIM O´REILLY, las cuales nos ayudan a explicar y a entender el impacto que puede tener la Web 2.0. Resumiendo, estas ideas versan sobre la construcción de algo mayor a un espacio de información global; algo que tiene un componente social mucho más marcado ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales. Esto ha llevado a que algunos piensen que ante nuestros ojos se está construyendo un nuevo tejido social. Cabe aclarar que estas ideas no son exclusivas de la Web 2.0, son el reflejo directo o indirecto del poder de la Red: los efectos curiosos y las topologías (patrones de interconexión) que a nivel micro y macro producen más de 1.200 millones de usuarios de Internet.

A continuación enunciaré y explicare todos y cada uno de los seis aspectos:

 

1.   PRODUCCION INDIVIDUAL Y CONTENIDO GENERADO POR EL USUARIO: Actualmente, con unos pocos clics del ratón (mouse) un usuario puede subir un video o una fotografía de su cámara digital a su propio espacio mediático virtual, etiquetarlo con palabras clave de su escogencia y poner el contenido a disposición de sus amigos o de la gente en general. Paralelamente, hay personas creando y escribiendo Blogs y trabajando conjuntamente para generar información mediante el uso de Wikies. Lo que han hecho esas herramientas es bajarle a la gente las barreras de entrada, siguiendo los pasos de la revolución de la auto edición de los años 80, que tuvo como detonantes la introducción de las impresoras láser y el software de autoedición, también llamado de diseño editorial, cuyo pionero fue Apple. Lo anterior ha generado un torrente de producción en la Web.

Y hablando de los medios masivos de comunicación, ellos están pasando por un período de cambio profundo ya que las implicaciones reales de la Web y las nuevas posibilidades que ofrece, permiten a sus antiguas audiencias convertirse en productoras de material para programas, sitios Web, periódicos, etc. Además, la adopción por estas de equipos electrónicos de alta calidad, han llevado a que los medios investiguen nuevas formas para darles cabida dentro de sus publicaciones. Esto ha cambiado profundamente la percepción de la gente de quién tiene la autoridad para “saber” y “conocer” y sin duda, va a constituir también un gran reto para la educación.

 

2.   APROVECHAMIENTO DEL PODER DE LAS MASAS: Este concepto encierra varios aspectos a considerar. El primero de ellos es el que se refiere al “aprovechamiento de la inteligencia colectiva” utilizado por el frecuentemente citado Tim O’Reilly, el cual tiene algunos problemas asociados. El primero de ellos ¿a qué tipo de inteligencia nos referimos? Y el segundo, equiparar inteligencia con información. O´Really resolvió esos problemas refiriéndose más bien a la “sabiduría de las masas (multitudes)” de la que habla en su libro, “Wisdom of Crowds”, James Surowiecki (columnista del periódico New York Times) y su aplicación a temas de la Web 2.0. Surowiecki se refiere a tres tipos de problemas que llama cognición, coordinación y cooperación y demuestra que estos pueden resolverse más efectivamente por grupos que operan en condiciones específicas, que por individuos, aún sean estos los miembros más inteligente de esos grupos. Se puede decir que su premisa principal radica en que las personas, actuando independientemente pero de manera colectiva, generan una “masa” que tiene mayores posibilidades que un individuo, para producir una respuesta correcta, dentro de ciertas circunstancias.

 

Y aunque Surowiecki no usó el ejemplo de la Web para demostrar sus conceptos si dijo que “la Web estructuralmente es apta para la sabiduría de las masas”. Este libro ha tenido mucha influencia en el estilo de pensamiento de la Web 2.0 y muchos de los que escriben sobre el tema han adoptado sus ideas cuando hacen los comentarios de sus observaciones sobre la Web y sobre las actividades basadas en Internet. Uno de los primeros efectos visibles de esta “sabiduría de las masas” es el poder de convocatoria. Esto quedó demostrado el 4 de febrero de 2008 para Colombia y el mundo, cuando, según datos de los organizadores, 13 millones de personas en 183 ciudades de diferentes países marcharon en contra de las Farc, en respuesta a la convocatoria que a través del grupo de Facebook “Un millón de voces contra las Farc” se realizó durante un mes, a partir del 4 de enero. Al momento de escribir estas líneas, dicho grupo cuenta con 305.211 miembros.

 

3.  DATOS EN ESCALA ÉPICA

En esta era de la información se generan y utilizan permanentemente una creciente cantidad de datos. Auque para algunos estos nos están ahogando, en el universo de la Web 2.0 tanto los datos, como la cantidad de estos, desempeñan un papel crucial pues las compañías de esta nueva Web los capturan y convierten en ríos de información en los que se puede, por así decirlo, “pescar”. Tim O’Reilly discutió el papel que los datos y su manejo han jugado en compañías como Google, argumentando que para los servicios que ellas prestan, “el valor del software es directamente proporcional a la escala y dinamismo de los datos que ayuda a manejar”. Estas son compañías que como competencia fundamental administran bases de datos y redes, que han desarrollado además la habilidad para recolectar y manejar datos en cantidades nunca antes vistas. Google tiene en la actualidad un total de bases de datos que se mide en cientos de pentabytes (un Pentabyte corresponde a 1.125.899.906.842.624 Bytes = 1.073.741.824 Gigabytes = 1.024 Terabytes) y que se incrementan considerablemente cada día. Además, muchos de estos datos también están disponibles para los desarrolladores, quienes los recombinan de nuevas maneras. Esto se conoce como “mash-up”; neologismo que parece provenir de la música y que se refiere a una aplicación Web híbrida que combina, dentro de una herramienta que las integra, datos provenientes de más de una fuente; de esta manera se genera un servicio Web diferente del que originalmente ofrecían las fuentes de donde proceden los datos. Por ejemplo, si tomamos el servicio de mapas de GoogleMaps y lo combinamos con fotos de Flickr, obtenemos un nuevo servicio al estilo de la Web 2.0.

 

4.   ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN

Hace también parte del punto anterior, aunque en cierta forma tiene vida propia, la llamada Arquitectura de Participación, concepto sutil con el que se pretende expresar la idea de contenidos generados mediante la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos. Para entender el concepto es necesario darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

En un nivel más sofisticado la arquitectura de participación ocurre cuando mediante el uso normal de una aplicación o servicio, el servicio mismo mejora. Para el usuario parece ser un efecto secundario del uso del servicio pero lo que verdaderamente ocurre es que el sistema ha sido diseñado para tomar las interacciones de los usuarios y utilizarlas para auto mejorarse, como ocurre por ejemplo con las búsquedas en Google o lo que pasaba con el intercambio de canciones de Napster, en donde cada usuario ayudó de manera automática e implícita a construir una gran base de datos de canciones compartidas.

Otros de los aspectos a considerar dentro de la arquitectura de participación son los de participación y apertura. Estos conceptos anteceden a la Web 2.0 y se originan en las comunidades de desarrolladores de software de código abierto. Estas comunidades se organizan de manera tal que las barreras impuestas a la participación son bajas y existe una valoración real de ideas y sugerencias nuevas que se adoptan por aprobación popular. Este mismo argumento se aplica a servicios Web que en muchos casos se ubican en determinadas partes de un sitio Web a manera de prueba para medir, en tiempo real, la reacción de los usuarios frente a ellos. Dependiendo de la reacción, el servicio se afina y se hace accesible desde cualquier parte del sitio o se descarta. Esto conduce a que cualquier idea o sugerencia no sea ni buena ni mala en sí misma ya que en la Web 2.0 es buena en la medida en que logre la aceptación y adopción por parte de los usuarios.

 

5.  EFECTOS DE LA RED, LEYES DE POTENCIA Y LA COLA LARGA (LONG TAIL)

Recordemos que la Web es una red de nodos entrelazados (documentos en HTML enlazados mediante hipertextos) y que en si misma está construida sobre las tecnologías y protocolos de Internet (TCP/IP, routers, servidores, etc.) que conforman la red de telecomunicaciones. Existen en el momento cerca de 1.200 millones de usuarios y a medida que estas tecnologías maduran y los usuarios toman conciencia de su tamaño y escala, las implicaciones de trabajar con este tipo de redes se empiezan a explorar en mayor detalle. Es muy importante para dimensionar lo anterior entender la topología tanto de la Web como de Internet, por lo que su forma e interconexiones se vuelven muy importantes.

Existen dos conceptos clave que tienen relevancia en la discusión de las implicaciones de la Web 2.0. El primero tiene que ver con el tamaño de Internet o de la Web como red y más precisamente con las implicaciones económicas y sociales que tiene adicionar nuevos usuarios a un servicio basado en Internet; a esto se le conoce como Efecto de Red. El segundo concepto es la Ley de Potencias, conocida también como Ley Potencial, y las implicaciones que esta tiene para la Web. Lo anterior nos conduce a la discusión del fenómeno de la cola larga (Long Tail) [11]. Nombre coloquial de una distribución estadística que se aplica generalmente al comportamiento del mercado en la venta de productos. La cantidad de ventas de los productos más populares se encuentran concentradas en la parte izquierda de la gráfica (cabeza) y las de los menos populares se distribuye hacia la derecha (cola) con frecuencias que se aproximan a cero. En lo que respecta a Internet, esta herramienta se utiliza para mostrar que la mayoría del contenido de la Web es provisto por sitios Web pequeños.

 

6.  APERTURA:

En la evolución de la Web se ha visto un amplio rango de desarrollos legales, regulatorios, políticos y culturales en torno al control, acceso y derechos del contenido digital. Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa en la Web 2.0: estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador. Una tecnología importante en el desarrollo de la Web 2.0 ha sido el navegador de Internet Firefox, de código abierto, y con un sistema que agrega con facilidad y gratuitamente nuevas funcionalidades mediante extensiones (plug-ins), lo que permite la experimentación.

Exposición a los datos: En general, la Web 2.0 enfatiza el uso de la información contenida en las enormes bases de datos que los diferentes servicios se ocupan de alimentar. De todas maneras la aparente tendencia hacia la apertura se atempera con el “tamaño épico” de los datos disponibles, recogidos y agregados por compañías comerciales de manera no estandarizada. Se requiere un enfoque continuo tanto en el intercambio de datos abiertos como en la adopción de estándares abiertos; pues como lo expresó Tim O’Reilly en un foro de negocios en el 2006: “La verdadera enseñanza es que el poder puede no estar realmente en los datos mismos sino en el control al acceso a ellos”. Google no tiene datos sin procesar que no existan ya en la Web, pero lo que ha hecho es agregarles procesos inteligentes que facilitan usarlos para encontrar cosas. Compartir datos es un tema bien importante para la Web 2.0. Lawrance Lessing expuso recientemente la diferencia existente entre el “verdadero” compartir datos con el “falso” compartir, utilizando como ejemplo YouTube (ahora de Google) y dijo: “Pero el sistema nunca provee a los usuarios una manera fácil de llegar al contenido que otras personas han subido a la red”. Una situación similar se presenta con Blogger, el servicio de Blogs de Google. Otros servicios como Backpack y Wordpress son más permisivos y posibilitan que los datos de los usuarios se exporten como un archivo de texto XML.

0 comentarios