Blogia

MARYURI MEDINA CASANOVA

CUESTIONARIO

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES ESTÁN DESARROLLANDO EL PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

En el eje de Justicia, se han realizado grandes esfuerzos en la digitalización de la memoria judicial y el sistema de información en línea. En el año 2008 se logró la sistematización efectiva de 94 tribunales administrativos; 96 despachos judiciales en los municipios están conectados y 90 tribunales superiores han logrado la meta de conexión.

Así lo indicó la Ministra de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, María del Rosario Guerra en la presentación del balance del primer año de operación del Plan Nacional de TIC, quien destacó que “los beneficios concretos de la implementación del Plan TIC se reflejan en los resultados palpables en los sectores de educación, salud, justicia y competitividad empresarial, así como en las comunidades, especialmente en las zonas más apartadas del país hasta donde el Gobierno ha llevado estas tecnologías”.

1. CUESTIONARIO "INFORMÁTICA JURÍDICA II" PARA DESARROLLAR Y ENVIAR AL CORREO: CRISTIABOGADO@GMAIL.COM.

a. Defina según la Ley 1341 de 2009 que es TIC?

RTA/: La ley 1341 de 2009 define TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES (TIC) en su artículo 6 como: “el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes”.

b. Cuál cree usted que son los artículos de la Constitución Política de Colombia que sirvieron de fundamento jurídico para que se formara la Ley 1341 de 2009?

RTA/: Los artículos de la Constitución Política de Colombia que sirvieron como fundamento jurídico para la creación de esta ley son:

Ø  ARTICULO 15: Habeas Data.

Ø  ARTICULO 20: Libertad de expresión.

Ø  ARTICULO 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

c. Explique brevemente en qué consiste la política del Estado Colombiano "ciudadano digital", más información en http://www.colombiaplantic.org.co/

RTA/: "CIUDADANO DIGITAL”: Es  una iniciativa surgida del Eje Comunidad del  Plan Nacional TIC, promovida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el SENA y la Fundación ICDL Colombia. Su propósito consiste en formar y certificar en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación para que los ciudadanos puedan utilizarlas de forma productiva y aprovechar oportunidades valiosas alrededor de las mismas.

La meta es 100 mil colombianos digitales para el 2010, que puedan incorporarse efectivamente a la sociedad de la información, formados para acceder en línea a los servicios públicos, bancarios, educativos, del gobierno, entre otros.

Ciudadano digital lo componen tres elementos que son:

Ø  La Encuesta Nacional de Alfabetización Digital.

Ø  El Curso Ciudadano Digital.

Ø  La certificación internacional e-Citizen, válida en 150 países.

d. Explique en qué consiste la articulación del plan del TIC?

RTA/: La articulación del plan del TIC consiste en que este documento construye la ruta hacia un país más competitivo, y pone al servicio de los ciudadanos el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar el acceso a la educación, la salud, la justicia y el gobierno en línea; y así mismo para impulsar la competitividad empresarial,  la investigación, el desarrollo y la innovación. Además, para determinar los marcos regulatorios y normativos que se requieren para que el acceso y uso masivo de las TIC en Colombia sea una realidad.

Los objetivos de este Plan son contribuir a fortalecer las políticas de inclusión y de equidad social, al igual que aumentar la competitividad del país, lo cual redundará en desarrollo social para los colombianos.

e. Que aplicación le podría dar usted a las TIC a su carrera profesional de abogado(a)?

RTA/: Pienso que la aplicación que yo le podría dar a las TIC en mi carrera profesional como abogada es utilizarla como herramientas de trabajo diario y herramienta para mi vida personal ya que gracias a la clase de informática jurídica II, he tenido la oportunidad de conocerlas y aprender sobre ellas, siendo estas demasiado útiles para la vida profesional.

2. Publicar su foto y enlazar el video en su blog personal

Por ultimo esta nota se computara con los trabajos realizados para el cuarto corte y que fueron publicados por usted en su Blog personal durante las fechas establecidas. Me resta desearles éxitos en su carrera profesional de Abogados(as), estando el suscrito siempre a su servicio.

 

EL PANÓPTICO COMO TEORÍA DE VIGILANCIA Y CONTROL

 

El objetivo que se pretende desarrollar a través de este trabajo, es profundizar sobre el "Panóptico" , en la visión de Michel Foucault, según sus libros "Vigilar y Castigar", "Microfísica del poder" y la "verdad y las formas jurídicas", en donde el autor hace clara referencia a Joseph Bentham, como el modelo de las instituciones ideales, donde existe un sistema de vigilancia por el cual el Estado tiene un poder conferido y soberano, que no solo debe ser un opresor para castigar las conductas erróneas de los gobernados, sino un corrector que logré reintegrar a los infractores en el buen camino que la sociedad busca al pactar colectivamente.

Primero, se debe hacer un estudio más profundo sobre el panóptico, en cuanto a lo que se refiere a su estructura interna, su organización y sus verdaderos objetivos, como una sociedad disciplinaria. Se ha  visto levemente, el propósito general del Panóptico, como un sistema de vigilancia que pretende conocer y regular a los pueblos que están gobernados.

El problema que se desea entonces desarrollar, es observar detenidamente con un profundo conocimiento de la estructura mencionada anteriormente, si es posible que el panóptico pueda ser aplicado no solo a nuestra realidad nacional, sino también observar si ha sido útil en otros piases del mundo.

Para ello, se ha decidido tomar ejemplos sencillos que permitan concretar la posibilidad que existe de que el Panóptico, como una sociedad disciplinaria que los autores en mención quisieron mostrar como salida a los sistemas opresores, no sea solamente una teoría, sino que su correcto uso, pueda realmente llevar a los países en crisis a una salida ordenada de sus problemas hacía un estado equilibrado y productivo.

El panóptico es un sistema de vigilancia social que tiene que ver con la idea del que todo lo ve. Su concepción es atribuible a Jeremy Bentham, pensador inglés (1748-1832). Su diseño arquitectónico consta de una construcción en forma de anillo, en el centro una torre con amplias ventanas con vista al interior del anillo. Alrededor de la torre, amplias celdas con dos ventanas, una que da al interior de la celda y otra al exterior de la misma, para que con el efecto  de la luz del exterior, se permita mayor visibilidad a la persona que vigila desde la torre. De esta forma, el encerrado es vigilado de forma permanente sin que él posea una visión completa del lugar en el que se encuentra.

 El panóptico ejercerá un control completo, interiorizado por los propios individuos, de la totalidad del tiempo de existencia. Es mucho más que un simple instrumento de control; es un aspecto fundamental de la constitución material del poder capitalista e incluso el dispositivo central de un nuevo tipo de poder que tiene aspectos políticos. En los hospitales o en las fábricas, "hay un poder no sólo económico, sino también político. Las personas que dirigen estas instituciones se asignan el derecho a dar órdenes, a establecer reglamentos, a adoptar medidas, a expulsar a unos individuos, a aceptar a otros". Pero este poder omnipresente e invisible no deja de ser un poder liberal: un poder basado paradójicamente en la no intervención, en el dejar hacer. Mientras las cosas ocurran "normalmente", la no intervención es la norma; pero para garantizar que las cosas ocurran normalmente, sin la menor intervención, todos los individuos sometidos al poder deben saberse, o al menos suponerse, sujetos a un control permanente. Ciertamente, el poder liberal no es un régimen basado en el mando y en el intervencionismo de un poder público soberano, pero es un régimen de control en la medida en que debe asumir y delimitar el riesgo de "dejar hacer". Así pues, cuanto mayor sea la libertad, entendida como ausencia de mando, más omnipresente deberá ser el control. Para evitar los odiados regímenes intervencionistas, el liberalismo se ve obligado ejercer el poder a través de un control total, mucho más eficaz que cualquier mando político. El liberalismo no es una limitación del despotismo, sino su forma más consumada.

EL PANÓPTICO ELECTRÓNICO

Hoy la red de todas las redes (Internet) tiene 80 millones de usuarios creciendo desde hace varios años a una tasa del 10 al 15% mensual. Existen más de 1.000 redes de alcance continental o regional, solamente en USA hay 60.000 BBS que cubren todos los tópicos: religión, sexo, política, educación, cultos satánicos, criptografía, etc. Existen incluso ciudades enteras (Santa Mónica en California, Cleveland en Ohio) que tienen sistemas municipales de CMC (Comunicación Mediada por Computadoras).

La red de noticias Usenet con sus miles de grupos de interés genera más de 30 MB diarios de información, en el mismo lapso se intercambian más de 2 millones de cartas electrónicas, mientras tanto la industria de servicios de información interactivos a domicilio está dando sus primeros pasos y Japón estará totalmente cableado por fibra óptica en el 2015.

Pero es poco lo que se sabe acerca del impacto de estos medios en la vida cotidiana, las mentes, las familias e incluso en el futuro de la democracia .

La Comunicación Mediada por Computadoras (CMC) nos afecta como individuos, ya que nuestras percepciones, pensamientos y personalidades son atravesadas por la forma en que usamos el medio y en que somos usados por él.

El nuevo medio permite una comunicación muchos-a-muchos, a diferencia de los medios tradicionales (la radio, TV, la imprenta), cuyo modelo es de unos-a-muchos.

Una de las grandes promesas del nuevo medio está en su potencialidad para cuestionar el monopolio jerárquico de los medios tradicionales.

Latinoamérica puede jugar un papel protagónico en esta reapropiación. Son miles los BBS que empiezan a vincularse entre sí en distintos países de la región y el ingreso a la Internet de casi todos los países latinoamericanos permite hacer uso de numerosas facilidades que constituyen el meollo de una interactividad en tiempo real.

Pero este fenómeno se ha desarrollado en forma muy desigual. En Latinoamérica, salvo las excepciones de Brasil, México y Perú, la Internet no ha alcanzado una masa crítica y en más de un sentido estamos retrocediendo permanentemente.

La diosa Internet

La tecnología no corre en un vacío social y no modifica la cultura sin ser ella misma profundamente rediseñada por el mundo que contribuye a crear.

En el caso de la Internet hay un tiempo de diferencia entre los desarrollos y su difusión, sobre todo a nivel de los países que van segundos o terceros en la carrera tecno-comunicacional, como es nuestro caso.

Podemos hablar de 2 ó 3 años de diferencia -no para la incorporación sino para el uso masivo, entre lo que sucede en USA, y lo que pasará en América Latina. Tiempo suficiente para aprovechar éxitos y no repetir errores.

Curiosamente existe un pensamiento mágico que cree que la tecnología lo puede todo, y que la Internet y la Web, no solo son el camino obligado para potenciar las ventas, sino también el instrumento privilegiado para mejorar la educación, la forma más adecuada para innovar en el entretenimiento, y el camino obligado por el cual todo niño o adulto digno y perspicaz deberá transitar, so pena de hundirse en el abismo de los analfabetos tecnológicos, que habiendo perdido el tren de la industrialización, ahora podrían también perder el de la digitalización .

Llama la atención en este endiosamiento de la tecnología, la ignorancia del factor cultural y de los modos locales de "estar en el mundo".

 

SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0

Anderson en este informe afirma que existen seis grandes ideas las cuales subyacen en la web 2.0 y que son aun más importantes que los aspectos tecnológicos de la web 2.0.

Las seis grandes ideas son conceptos originales de TIM O´REILLY, las cuales nos ayudan a explicar y a entender el impacto que puede tener la Web 2.0. Resumiendo, estas ideas versan sobre la construcción de algo mayor a un espacio de información global; algo que tiene un componente social mucho más marcado ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales. Esto ha llevado a que algunos piensen que ante nuestros ojos se está construyendo un nuevo tejido social. Cabe aclarar que estas ideas no son exclusivas de la Web 2.0, son el reflejo directo o indirecto del poder de la Red: los efectos curiosos y las topologías (patrones de interconexión) que a nivel micro y macro producen más de 1.200 millones de usuarios de Internet.

A continuación enunciaré y explicare todos y cada uno de los seis aspectos:

 

1.   PRODUCCION INDIVIDUAL Y CONTENIDO GENERADO POR EL USUARIO: Actualmente, con unos pocos clics del ratón (mouse) un usuario puede subir un video o una fotografía de su cámara digital a su propio espacio mediático virtual, etiquetarlo con palabras clave de su escogencia y poner el contenido a disposición de sus amigos o de la gente en general. Paralelamente, hay personas creando y escribiendo Blogs y trabajando conjuntamente para generar información mediante el uso de Wikies. Lo que han hecho esas herramientas es bajarle a la gente las barreras de entrada, siguiendo los pasos de la revolución de la auto edición de los años 80, que tuvo como detonantes la introducción de las impresoras láser y el software de autoedición, también llamado de diseño editorial, cuyo pionero fue Apple. Lo anterior ha generado un torrente de producción en la Web.

Y hablando de los medios masivos de comunicación, ellos están pasando por un período de cambio profundo ya que las implicaciones reales de la Web y las nuevas posibilidades que ofrece, permiten a sus antiguas audiencias convertirse en productoras de material para programas, sitios Web, periódicos, etc. Además, la adopción por estas de equipos electrónicos de alta calidad, han llevado a que los medios investiguen nuevas formas para darles cabida dentro de sus publicaciones. Esto ha cambiado profundamente la percepción de la gente de quién tiene la autoridad para “saber” y “conocer” y sin duda, va a constituir también un gran reto para la educación.

 

2.   APROVECHAMIENTO DEL PODER DE LAS MASAS: Este concepto encierra varios aspectos a considerar. El primero de ellos es el que se refiere al “aprovechamiento de la inteligencia colectiva” utilizado por el frecuentemente citado Tim O’Reilly, el cual tiene algunos problemas asociados. El primero de ellos ¿a qué tipo de inteligencia nos referimos? Y el segundo, equiparar inteligencia con información. O´Really resolvió esos problemas refiriéndose más bien a la “sabiduría de las masas (multitudes)” de la que habla en su libro, “Wisdom of Crowds”, James Surowiecki (columnista del periódico New York Times) y su aplicación a temas de la Web 2.0. Surowiecki se refiere a tres tipos de problemas que llama cognición, coordinación y cooperación y demuestra que estos pueden resolverse más efectivamente por grupos que operan en condiciones específicas, que por individuos, aún sean estos los miembros más inteligente de esos grupos. Se puede decir que su premisa principal radica en que las personas, actuando independientemente pero de manera colectiva, generan una “masa” que tiene mayores posibilidades que un individuo, para producir una respuesta correcta, dentro de ciertas circunstancias.

 

Y aunque Surowiecki no usó el ejemplo de la Web para demostrar sus conceptos si dijo que “la Web estructuralmente es apta para la sabiduría de las masas”. Este libro ha tenido mucha influencia en el estilo de pensamiento de la Web 2.0 y muchos de los que escriben sobre el tema han adoptado sus ideas cuando hacen los comentarios de sus observaciones sobre la Web y sobre las actividades basadas en Internet. Uno de los primeros efectos visibles de esta “sabiduría de las masas” es el poder de convocatoria. Esto quedó demostrado el 4 de febrero de 2008 para Colombia y el mundo, cuando, según datos de los organizadores, 13 millones de personas en 183 ciudades de diferentes países marcharon en contra de las Farc, en respuesta a la convocatoria que a través del grupo de Facebook “Un millón de voces contra las Farc” se realizó durante un mes, a partir del 4 de enero. Al momento de escribir estas líneas, dicho grupo cuenta con 305.211 miembros.

 

3.  DATOS EN ESCALA ÉPICA

En esta era de la información se generan y utilizan permanentemente una creciente cantidad de datos. Auque para algunos estos nos están ahogando, en el universo de la Web 2.0 tanto los datos, como la cantidad de estos, desempeñan un papel crucial pues las compañías de esta nueva Web los capturan y convierten en ríos de información en los que se puede, por así decirlo, “pescar”. Tim O’Reilly discutió el papel que los datos y su manejo han jugado en compañías como Google, argumentando que para los servicios que ellas prestan, “el valor del software es directamente proporcional a la escala y dinamismo de los datos que ayuda a manejar”. Estas son compañías que como competencia fundamental administran bases de datos y redes, que han desarrollado además la habilidad para recolectar y manejar datos en cantidades nunca antes vistas. Google tiene en la actualidad un total de bases de datos que se mide en cientos de pentabytes (un Pentabyte corresponde a 1.125.899.906.842.624 Bytes = 1.073.741.824 Gigabytes = 1.024 Terabytes) y que se incrementan considerablemente cada día. Además, muchos de estos datos también están disponibles para los desarrolladores, quienes los recombinan de nuevas maneras. Esto se conoce como “mash-up”; neologismo que parece provenir de la música y que se refiere a una aplicación Web híbrida que combina, dentro de una herramienta que las integra, datos provenientes de más de una fuente; de esta manera se genera un servicio Web diferente del que originalmente ofrecían las fuentes de donde proceden los datos. Por ejemplo, si tomamos el servicio de mapas de GoogleMaps y lo combinamos con fotos de Flickr, obtenemos un nuevo servicio al estilo de la Web 2.0.

 

4.   ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN

Hace también parte del punto anterior, aunque en cierta forma tiene vida propia, la llamada Arquitectura de Participación, concepto sutil con el que se pretende expresar la idea de contenidos generados mediante la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos. Para entender el concepto es necesario darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

En un nivel más sofisticado la arquitectura de participación ocurre cuando mediante el uso normal de una aplicación o servicio, el servicio mismo mejora. Para el usuario parece ser un efecto secundario del uso del servicio pero lo que verdaderamente ocurre es que el sistema ha sido diseñado para tomar las interacciones de los usuarios y utilizarlas para auto mejorarse, como ocurre por ejemplo con las búsquedas en Google o lo que pasaba con el intercambio de canciones de Napster, en donde cada usuario ayudó de manera automática e implícita a construir una gran base de datos de canciones compartidas.

Otros de los aspectos a considerar dentro de la arquitectura de participación son los de participación y apertura. Estos conceptos anteceden a la Web 2.0 y se originan en las comunidades de desarrolladores de software de código abierto. Estas comunidades se organizan de manera tal que las barreras impuestas a la participación son bajas y existe una valoración real de ideas y sugerencias nuevas que se adoptan por aprobación popular. Este mismo argumento se aplica a servicios Web que en muchos casos se ubican en determinadas partes de un sitio Web a manera de prueba para medir, en tiempo real, la reacción de los usuarios frente a ellos. Dependiendo de la reacción, el servicio se afina y se hace accesible desde cualquier parte del sitio o se descarta. Esto conduce a que cualquier idea o sugerencia no sea ni buena ni mala en sí misma ya que en la Web 2.0 es buena en la medida en que logre la aceptación y adopción por parte de los usuarios.

 

5.  EFECTOS DE LA RED, LEYES DE POTENCIA Y LA COLA LARGA (LONG TAIL)

Recordemos que la Web es una red de nodos entrelazados (documentos en HTML enlazados mediante hipertextos) y que en si misma está construida sobre las tecnologías y protocolos de Internet (TCP/IP, routers, servidores, etc.) que conforman la red de telecomunicaciones. Existen en el momento cerca de 1.200 millones de usuarios y a medida que estas tecnologías maduran y los usuarios toman conciencia de su tamaño y escala, las implicaciones de trabajar con este tipo de redes se empiezan a explorar en mayor detalle. Es muy importante para dimensionar lo anterior entender la topología tanto de la Web como de Internet, por lo que su forma e interconexiones se vuelven muy importantes.

Existen dos conceptos clave que tienen relevancia en la discusión de las implicaciones de la Web 2.0. El primero tiene que ver con el tamaño de Internet o de la Web como red y más precisamente con las implicaciones económicas y sociales que tiene adicionar nuevos usuarios a un servicio basado en Internet; a esto se le conoce como Efecto de Red. El segundo concepto es la Ley de Potencias, conocida también como Ley Potencial, y las implicaciones que esta tiene para la Web. Lo anterior nos conduce a la discusión del fenómeno de la cola larga (Long Tail) [11]. Nombre coloquial de una distribución estadística que se aplica generalmente al comportamiento del mercado en la venta de productos. La cantidad de ventas de los productos más populares se encuentran concentradas en la parte izquierda de la gráfica (cabeza) y las de los menos populares se distribuye hacia la derecha (cola) con frecuencias que se aproximan a cero. En lo que respecta a Internet, esta herramienta se utiliza para mostrar que la mayoría del contenido de la Web es provisto por sitios Web pequeños.

 

6.  APERTURA:

En la evolución de la Web se ha visto un amplio rango de desarrollos legales, regulatorios, políticos y culturales en torno al control, acceso y derechos del contenido digital. Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa en la Web 2.0: estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador. Una tecnología importante en el desarrollo de la Web 2.0 ha sido el navegador de Internet Firefox, de código abierto, y con un sistema que agrega con facilidad y gratuitamente nuevas funcionalidades mediante extensiones (plug-ins), lo que permite la experimentación.

Exposición a los datos: En general, la Web 2.0 enfatiza el uso de la información contenida en las enormes bases de datos que los diferentes servicios se ocupan de alimentar. De todas maneras la aparente tendencia hacia la apertura se atempera con el “tamaño épico” de los datos disponibles, recogidos y agregados por compañías comerciales de manera no estandarizada. Se requiere un enfoque continuo tanto en el intercambio de datos abiertos como en la adopción de estándares abiertos; pues como lo expresó Tim O’Reilly en un foro de negocios en el 2006: “La verdadera enseñanza es que el poder puede no estar realmente en los datos mismos sino en el control al acceso a ellos”. Google no tiene datos sin procesar que no existan ya en la Web, pero lo que ha hecho es agregarles procesos inteligentes que facilitan usarlos para encontrar cosas. Compartir datos es un tema bien importante para la Web 2.0. Lawrance Lessing expuso recientemente la diferencia existente entre el “verdadero” compartir datos con el “falso” compartir, utilizando como ejemplo YouTube (ahora de Google) y dijo: “Pero el sistema nunca provee a los usuarios una manera fácil de llegar al contenido que otras personas han subido a la red”. Una situación similar se presenta con Blogger, el servicio de Blogs de Google. Otros servicios como Backpack y Wordpress son más permisivos y posibilitan que los datos de los usuarios se exporten como un archivo de texto XML.

TEMA VISTO EN LA CLASE DEL 03 DE NOVIEMBRE DE 2009

WEB 2.0

Antes de la era 2.0 existia la 1.0,

 1.0: Aqui se ingresaba al internet y no habia posibilidad de interactuar con la web, no hay posibilidad de one line, msn.

2.0: Todas las utilidaddes y servicios de internet se sustentan en una base de datos puede ser modificada por su creador y su contenido, complementando informacion que ya existe.

  • WIKI: Podemos interactuar, añadir con internet y crar informacion en la pagina web  por medio de otras paginas web editada por muchos voluntarios, tiene titulo uníco.
  • BLOG:  Lo vemos gracias a l web 2.0 es una bitacora personal de aconteciintos que pone una persona a una pagina personal.
  • RSS:  Formatos de fuentes web en un formato XML que puede realizar varios contenidos sin necesidad de tener unos navegadores web.
  • FLICKR: Se puede compartir cualquier clase de imagen, se puede utilizar como soporte o base para divulgar esas imagenes web.
  • PODCASTING:  Creacionde archivos de sonidos en formatos MP3 Y OGG, ACC, tambien la creación de videos.
  • ITUNES: Lo crea la empresa  APPLE, con el fin de organizar o comprar musica.
  • SKYPE:   Es un sofware  para realizar llamadas sobre la plataforma de internet, llamadas en linea.   Es de los mismos cradores del Kazaa buscador de cualquier información.
  • TECHNURATI:  Buscador de blogs compite con yahoo, google es mas eficiente.

 

 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!